15/4/15

·400 inmigrantes en el fondo del mar·


En el barco viajaban 550 personas y sólo 
148 han logrado llegar al puerto de Calabria.

*

Todos los mares del mundo en una patera. 
La angustia hace infinita la distancia y sin embargo
estamos al alcance de la mano, a unas horas que nos separan los siglos.
Flota un nido de sueños en una patera de lata a la deriva.
Una culpa empuja y el mar florece en desafíos
pero el mar se enluta de juventud segada.
¿A qué venís?
En este litoral no queda tiempo para la cortesía.
Aguarda un miedo recíproco, mercados oscuros
y la voz de la alcoholemia. 
Un servicio esclavo en la penumbra y el alma en el exilio.
Flota un nido de sueños en una patera
en una patera de lata a la deriva.






28/3/15

STJ500



Los primeros 500 años de vida de Teresa de Cepeda. 

Su figura y sus palabras son tan intensas como entonces.  Con su vigencia estarán de acuerdo quienes busquen en ella una respuesta religiosa más auténtica o una explicación a la vida mística. 
Teresa no podía sobrepasar ciertos límites ni por la mirada de la Inquisición que le pisaba los talones, ni por su propio contexto en el que la misoginia generalizada e interiorizada consideraba a las mujeres intercambiables, cuando no superfluas. 
Cuando le convenía, Teresa era capaz de saltar por encima de toda frontera. Se empeñó en fundar un movimiento de mujeres pobres, independientes y asesoradas por los intelectuales de mayor nivel posible. Reivindicó una visión muy particular de Dios y de la manera de manifestar su amor por él. Le llegó a pedir un beso en los labios; osadía mayor que se castigaba con la hoguera. 

Teresa me fascina. 

No hay preámbulos en sus cartas, sus diarios ni  sus poemas. Es intensa la escritura que dejó en un corto tiempo vital pues la enfermedad la mantuvo inválida muchos años. No habló demasiado de ella misma. En su correspondencia es una mujer moderna. Tozuda, con fe en sí misma, con amistades fieles y graves desengaños, en cierta medida, ingenua pero también muy astuta, intensa, dramática, preocupada e incansable. Teresa hizo lo que realmente deseaba: manifestar su amor a Dios y escribir con una pasión casi contemporánea. 
Cuando esa monja problemática y andariega vivió, aún no habían nacido Shelley, Dylan o las Brontë. 
La mujer, la escritora, la enferma, la reformadora, la mística, la rebelde, la enamorada, la niña frívola, la negociadora, la abrumadora, son las composturas de Teresa que más me mueven.


*  *



8/2/15

· Hughes ·



Langston Hughes nació  el 1 de febrero de 1902 en Misuri y murió el año de 1967 en Nueva York. 

Su padre abandonó a su familia y se fueron a Cuba primero y posteriormente a Méjico. Su madre y su abuela le  relataron allí, durante su infancia, muchas leyendas y a través de ellas descubrió la tradición oral afroamericana. 

En la escuela de Illinois fue nombrado poeta de la clase porque su profesor de inglés se empeñaba en identificar el ritmo de la poesía con el sentido del ritmo que tenían los negros. 
En el instituto, escribió sus primeros relatos, poemas (The Negro Speaks of Rivers) y obras de teatro.
Obligado por su padre, estudió Ingeniería con muy buenas notas pero a causa de los prejuicios raciales de esta institución, abandonó la universidad y se consagró a su vecindario, Harlem.

Pasó por varios empleos y se embarcó en el S.S. Malone en 1923 donde estuvo seis meses viajando por África y Europa, donde desembarcó finalmente para irse a París. Allí coincidió con Hemingway y Scott Ftizgerald.  En 1924 regresó a los Estados Unidos. En 1926 Hughes se graduó en Arte,  en 1943 consiguió el doctorado y en 1963 fue nombrado honoris causa

Desde entonces, no volvió a salir de Harlem donde murió en 1967.

Desde muy joven, Hughes se sintió atraído por la cultura española. Cuando vivió en Méjico, aprendió a hablar español y admiró a autores como Cervantes, Blasco Ibáñez, Pío Barja y García Lorca. 

Una de las estancias que resultó más decisiva en su vida, fue la que hizo en España en 1937 como corresponsal del periódico Baltimore Afro-American para informar sobre la guerra civil y especialmente, sobre los negros norteamericanos enrolados en las Brigadas Internacionales.
Anteriormente a su llegada, Hughes se manifestó en defensa de la República Española y escribió un poema titulado Song of Spain.
En 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores que reunió a intelectuales antifascistas de toda Europa. Con tal motivo, pasó en agosto de 1937 por Barcelona y Valencia y llegó a Madrid activamente de colaborador en la Alianza de Intelectuales Antifascistas de la Cultura que dirigía José Bergamín. 
La guerra civil española ocupa un episodio significativo en las memorias de Hughes. (I wonder as I wander). En esa época, envió sus crónicas a diversos periódicos norteamericanos en los que escribió con afán militante en solidaridad con la República.

Hughes viajó a España con una colección de jazz y siempre que podía, acudía a escuchar a la Niña de los Peines. Escribió una decena de poemas sobre España y la guerra civil a modo de cartas, canciones y postales desde España.

No hay constancia, pero es posible que se encontrara en 1932 con García Lorca  con motivo de su conferencia Un poeta en Nueva York.  Se sabe que Lorca frecuentó un local en Harlem, el Small´s Paradise, club del que Hughes era asiduo.

Sus primeros poemas al español se publicaron en Latinoamérica en los años treinta, traducidos por Borges y Nicolás Guillén y después en España, por Rafael Alberti.



*



13/12/14

· Gemínidas ·



Las Gemínidas, lluvia de meteoros, vuelven como cada año en el mes de diciembre a una velocidad de 1 meteoro cada 2 minutos (diligencia  inferior a las Perseidas).
Como cada año en el mes de diciembre, la tierra atraviesa una corriente de escombros que provienen del cometa rocoso 3200 Phaethon. 
Este asteroide tiene la osadía de aproximarse tanto al sol que al final sale chamuscado. 
Por efecto del ardor, su piel rocosa se desprende de las escamas epiteliales a una velocidad de 35 km./s. formando una densa y larga cola de gas y polvo que en su tambaleo, acaba rozando la parte superior de la atmósfera terrestre. 
Esta lluvia de estrellas tiene su punto álgido de actividad en Europa, la noche del 13 al 14 de diciembre cuando la constelación de Géminis está en lo más alto.

* * * *


7/12/14

A 23 millas




Entrada sin rastro de emociones.

Interpretación de datos estadísticos sobre un suceso sin interés:

Más de 20 inmigrantes de origen magrebí permanecen desaparecidos
 -es decir, ahogados-  a 23 millas de suroeste del Cabo de Gata.

De esta digna barquita fueron rescatados unos 29 compañeros de los cuales parecen haber salvado la vida un par de mujeres embarazadas, de las seis que viajaban y un bebé. Los otros 8 bebés habrán pasado a mejor vida en el fondo del mar.

La patera había iniciado la travesía hacia las ocho de la tarde del miércoles.

Todos estos datos numéricos son susceptibles de modificación, siendo tan poco fiables las cifras publicadas.





18/10/14

LUA



Vi la ventana abierta como de costumbre y supuse que estabas fuera. 
Hacía una luz de verano en la cocina y me sorprendió que no me saludaras como de costumbre ni que estuvieras entorpeciendo mis pasos del café a la nevera.

Tengo prisa, habrá atasco, voy con el tiempo pegado en el culo. Salgo, arranco, me voy sin verte.

A mi vuelta, no estabas aplastada por el calor al pie de la escalera, como de costumbre en aquellos días de julio, esperando mi regreso con un maullido seco de bienvenida.

Lua era seca, altiva. No se dejaba acariciar, no estaba domesticada. Era callejera, salvaje y libre. Morena de ojos verdes, mi Ava Gardner. Era tan fémina como yo. Me fue leal. Estuvo siempre cerca de mí, a una distancia prudencial de más de 3 metros pero siempre cerca los 8 meses que estuve parada, paralizada, sin actividad, sin nada. Las 2 féminas, las dos de negro, silenciosas, inseparables. 

No estaba. 

Te esperé sentada en el banco negro de la entrada. Oscureció y fui a buscarte por el barrio, una calle, ora su paralela, ora su perpendicular. Y vuelta a empezar. Así hasta las 3 de la mañana. Me acosté rendida ante la evidencia de que algo grave te había sucedido. Estuve 3 días gritando tu nombre por las calles del barrio, pegando tu foto en las farolas de las calles del barrio preguntando a los vecinos de las calles del barrio.  Nada. Fue un 23 de julio y prosiguieron 3 dias oscuros buscándote. 

Regresaba el 4º día de mi faena cuando las ruedas de mi coche sortearon una sombra oscura en las líneas discontinuas del arcén. Eran las cinco en punto de la tarde. A 40 grados, descendí la pendiente más próxima al arcén y te reconocí aplastada. Me dio un vuelco el corazón, un golpe de calor, de certeza. 

No me pude acostumbrar a tu ausencia porque no era como de costumbre. Me dolió tanto que tardé casi 80 días en reconocerte públicamente aunque siga reconociendo que me faltas aún.

Mi eterna gratitud, Lua.



24/3/14

· la casa rosa ·


la casa rosa
se va deslavazando
como cuando se lava con una gota de lejía o una pizca de azulillo.
 Sin que nunca llegue a ser casa blanca
siempre quiso ser casa roja.

[como la de Mestre]

*la casa regia*


25/2/14

· Experiencia poética ·



Un poeta comunista, progresista, revolucionario... el término no me interesa. 

Un poeta ligado al progreso de la humanidad debe crear obras de arte verdaderamente dignas de ese nombre. Sus poemas deben ser comprensibles para el pueblo más analfabeto; deben además servir de fondo a la literatura futura.

Un poeta revolucionario es un hombre que actúa: no debe solamente reflejar el alma de su pueblo sino que debe darle una dirección.

En Estambul escribía para que me imprimieran, para que me leyeran con los ojos. Pero en Anatolia comprendí que era preciso leer los poemas en voz alta, para el pueblo. Entonces me dediqué a escribir poemas sonoros, con rima y expresiones populares. 
Cuando estuve encarcelado comprendí otra cosa: se puede tener a un solo hombre en el auditorio pero a través de él, se debe hablar a la humanidad. Sin gritar, con una entonación fraternal,  íntima.

La poesía es tan útil como el pan, la sal y el agua.


Nazim Hikmet



30/1/14

· Homenaje ·

Celebro mi aniversario.

Siento el blanco y el negro.

El movimiento seco de la cámara dentro de un casco

la percusión de una batería en mis tendones

la surrealista sinuosidad dentro de un casco

la atracción de un micro obsceno a punto de entrar en la boca

la verticalidad del máster de un bajo rompe

mi  responsabilidad.

Responde

isa

tus habilidades.











11/1/14

· ejecución ·



Thomas Knight fue ejecutado el pasado martes en la cárcel de Florida State donde estuvo preso durante 40 años, supeditados a recursos y aplazamientos. Se negó a pronunciar unas últimas palabras y a que la prensa fuera informada del menú de su última cena en la que el reo puede pedir lo que se le antoje siempre y cuando se pueda cocinar en la misma cárcel o traer preparado desde fuera por un coste inferior a 40 $. La pena capital se cumplió en presencia de familiares de las víctimas.

¿Cuánto cuesta este macabro circo? Todo el proceso de ejecutar a una sola persona cuesta unos 3 millones de $.

California gasta al año 137 millones de $ en gestionar penas capitales; Florida 24 millones de $ en cada ejecución. Desde el año 1976 la pena de muerte ha costado 2.000 millones de $ al sistema legal y penitenciario de EEUU. El mayor gasto no lo suponen las ejecuciones en sí sino todo lo que rodea y conduce a las mismas. 

No se puede ajusticiar sin darle la oportunidad al reo de recurrir y apelar. Aún así, esta oportunidad no es garantía suficiente ya que se ejecuta a inocentes. Ésto supone un considerable dispendio en toda la industria que rodea al preso. Un complejo entramado que emplea a servicios de seguridad, abogados, carceleros y médicos como los de Ohio que después de 2 horas pinchándole las venas a un condenado, fueron incapaces de encontrar un hueco apto para la inyección letal.